
Invitamos al redactor jefe de ABC y en especial a quienes controlan sus foros a que nos den una explicación al respecto, PERO LES ADVERTIMOS: Si piensan pasarse ustedes por aquí, recuerden que tenemos capturas de pantallas de muchas de las opiniones que ustedes han venido supuestamente borrando y entendemos supuestamente censurando continuamente. Se lo recordamos, por si piensan ustedes contar una historia alternativa en la que indiquen que solo se borran los mensajes que no muestran normas de educación, etc. Sabemos que hay mensajes muy correctos y muy educados, que son supuestamente borrados, solamente, entendemos, por su opinión política.
Esto, como sabrán ustedes, queridos responsables del periódico ABC, les está pasando una gran factura. Precisamente por las facturas que ya no emiten, ya que les está costando dinero, porque cada vez venden menos. Reiteramos nuestra invitación. Aqui les esperamos, y le aseguramos que no les vamos a censurar. Mientras tanto, invitamos al equipo de ABC a ver el siguiente vídeo de Russia Today. Quizá aprendan algo. ¿Quien sabe?
Os dejamos con un interesante artículo de Russia Today.
Varios medios de comunicación
estadounidenses se ven sometidos al control de algunos grupos
empresariales que, les hacen manipular la información que emiten,
maniobras mediáticas con peligrosas consecuencias.
En 1991 la cadena CNN se convirtió en la primera en informar desde Irak sobre los bombardeos iniciales de la Guerra del Golfo Pérsico.
Este éxito disparó sus audiencias convirtiéndola en una referencia
mediática internacional. Sin embargo, hoy día este éxito no es más que
un recuerdo.
Según recientes estudios, en mayo pasado la audiencia del horario
estelar de CNN marcó su nivel más bajo en dos décadas. Peter Hart, uno
de los responsable de grupo de monitoreo mediático FAIR, destaca que un
creciente número de estadounidenses optan por fuentes de información
alternativas.
“Una vez que la gente cambia y dice “CNN no es para mí; FOX no es para mí; MSNBC no
está haciendo lo que yo espero que hagan, es muy difícil recuperarlos.
Como convences a alguien de que tu sistema mediático funciona, cuando la
experiencia dice que no lo hace”, explica Hart.
Así, muchos ciudadanos de Estados Unidos critican a las importantes cadenas por haber ignorado el nacimiento y desarrollo del movimiento Ocupa
una noticia de indudable relevancia internacional, y se limitaron a
preguntarse “¿contra qué están protestando? Parece que nadie lo sabe”.
Aunque la lucha de los activistas continúa creciendo, es más fácil
encontrar las imágenes de sus manifestaciones multitudinarias en los
depósitos de video virtuales que en las pantallas de las grandes cadenas
de televisión estadounidenses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario